El crecimiento del consumo sostenible
- MIREIA MARTINEZ
- 19 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2021
Este artículo presenta un breve análisis sobre un estudio que realice para una Investigación Social de carácter cuantitativo, con una encuesta que recoge datos de una muestra de 200 personas. Incluye también un análisis cualitativo con datos obtenidos por órganos gubernamentales en materia de consumo.
La hipótesis de este tema se plantea en base a conocer el crecimiento del consumo sostenible y, por ende, la concienciación de la sociedad. Cuestiona la existencia de un vínculo entre el posible aumento de la concienciación social hacia un consumo más sostenible con los hábitos de veganismo o vegetarianismo y dietas alimentarias que restringen el consumo animal. Existe la hipótesis de que las redes sociales y las e-commerce son un actor muy importante como motor de dar a conocer nuevas alternativas de dichos productos sostenibles.
Datos del estudio:
Un 73% declara que tiene en cuenta aspectos éticos y/o ecológicos para sus tomas de decisiones de consumo. Además, el 62% cree que su consumo es una herramienta muy importante para cambiar el mundo, y el 57% se siente identificado con los mensajes de las nuevas economías y modelos sostenibles enfocados a las personas y al planeta.
Sin embargo, esta compra sostenible puede verse diluida por factores externos como el precio o la falta de información (AECOC Shopperview, 2019). Y es que únicamente un 9% de quienes valoran la sostenibilidad en sus compras escogen como factor primordial que su producto sea ecológico, frente al precio o a la calidad-precio.
Además, un 85,5% de personas que valoran la sostenibilidad en una marca consideran relevante que esta contenga el etiquetaje de ecológico o biológico, tal y como afirma el estudio mencionado anteriormente. A los consumidores les gusta leer la etiqueta de lo que consumen y su procedencia, para saber si están contribuyendo con una marca sostenible o no.
El presente estudio deja a la vista valores muy importantes para el público: que los productos que adquieren cuiden del medio ambiente y estén fabricados de forma ecológica. En la procedencia de estos productos, cada vez más existe una mayor preferencia por productos locales o cercanos.
Se tienen en cuenta las iniciativas sociales de las marcas en materia de RSC, más allá de vender su producto, se valora que ayuden a la integración de colectivos o causas desfavorables.
También son valorados los productos hechos a mano o artesanales, a los usuarios les gusta tener piezas o productos únicos con un valor creativa detrás que supongan la no utilización de grandes industrias de consumo.
Si que existe una incoherencia (AECOC Shopperview, 2019), dado que las posibilidades que ofrece el sistema actual todavía son bajas; existen grandes industrias que todavía dominan los mercados a precios muy bajos pero con productos poco sostenibles, sin embargo el auge de la conciencia social está en crecimiento y cada vez es más importante que las marcas valoren apostar por políticas de responsabilidad social corporativa en cuestiones de sostenibilidad o ética, tanto en grandes como en pequeñas empresas.

Es muy importante que las marcas interactúen con sus públicos y creen un vínculo: una gran forma de demostrar sus valores es presentándose en redes sociales y posicionándose frente a temas que la sociedad tiene al día; a través de la investigación se ha obtenido que son los públicos más jóvenes quienes valoran esto, por ello es importante el crecimiento en este sentido para las marcas, adaptarse a contenidos digitales, al igual que lo hacen sus públicos.
9
Hay que señalar que el 68% de los encuestados han conocido nuevas marcas gracias a redes sociales, y aproximadamente un 20% ha empezado a seguir a una marca que ha mencionado un influencers o ha visto en una cuenta. Lo que demuestra la visibilidad que ofrezcan dichas plataformas a las marcas.
En definitiva, se puede observar cómo se va encaminando hacia una economía más circular y humana que tiene en cuenta atributos más allá de los productos en sí. Y se puede confirmar a través de este estudio que existe un crecimiento de la sostenibilidad y el conocimiento y consumo de marcas sostenibles, así como de un auge en paralelo de alimentación ecológica.
Comments